
¿Te has preguntado por qué te descuentan una parte de tu salario o tus honorarios antes de pagarte? Esa deducción se llama retención en la fuente, y en Colombia está regulada por el Artículo 383 del Estatuto Tributario.
Este artículo establece cómo, cuándo y cuánto deben retener los empleadores y contratantes a personas naturales por ingresos laborales. Si eres trabajador, contratista o pagador, esto te interesa — ¡y mucho!
Aquí te explicamos todo lo que necesitas saber, en lenguaje sencillo, con ejemplos y respuestas a las preguntas más comunes. ¡Vamos al grano!
¿A quién se le aplica el Artículo 383?
Este artículo se aplica exclusivamente a personas naturales. Es decir:
- Trabajadores dependientes (empleados).
- Contratistas independientes sin más de dos empleados.
- Personas bajo relación laboral, legal o reglamentaria.
No aplica a:
- Personas jurídicas (empresas).
- Entidades sin ánimo de lucro.
Nota: Si eres contratista y tributas en el régimen ordinario como persona natural, también te puede aplicar este artículo.
¿Cuál es la base de retención por servicios según el Artículo 383?
La base de retención no es simplemente el salario bruto. Se calcula así:
- Ingreso mensual total.
- (-) Deducciones permitidas por ley (como aportes a salud, pensión y otras autorizadas).
- Resultado → Base gravable sobre la cual se aplica la tabla de retención.
Pro tip: Si haces aportes voluntarios a pensiones o tienes dependientes a cargo, podrías deducir más y reducir tu retención.
¿Qué ingresos se tienen en cuenta?
Los ingresos que pueden estar sujetos a retención en la fuente bajo el Artículo 383 son:
- Sueldos y salarios
- Bonificaciones
- Comisiones
- Viáticos no salariales
- Honorarios (cuando el contratista no tiene más de 2 empleados)
- Cesantías e intereses (en ciertos casos)
Diferencia entre el Artículo 383 y el Artículo 387 del Estatuto Tributario
El Artículo 383 define las tarifas de retención que se aplican sobre los ingresos laborales. Por su parte, el Artículo 387 permite restar ciertas deducciones antes de calcular esa retención. Entre ellas están los gastos por dependientes, intereses de vivienda y pagos por salud, lo que ayuda a reducir la base gravable.
¿Qué pasa si no se aplica correctamente el Artículo 383?
Si no se aplica correctamente el Artículo 383, tanto el empleador como el trabajador pueden enfrentar sanciones de la DIAN. Estas pueden incluir intereses por pagos tardíos, multas económicas y hasta revisiones fiscales. Por eso, es clave aplicar la retención usando la tabla oficial vigente y conservar todos los soportes actualizados.
Conclusión
El Artículo 383 del Estatuto Tributario es una herramienta fundamental para que el Estado recaude anticipadamente el impuesto de renta. Para evitar errores o sanciones, es recomendable que empleadores y trabajadores revisen con frecuencia la tabla de retención en la fuente vigente. Si tienes dudas, consulta a un contador o revisa directamente la información en el portal oficial de la DIAN.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Qué es el Artículo 383 del Estatuto Tributario?
Es la norma que define cómo se aplica la retención en la fuente para personas naturales en Colombia.
¿Quién aplica la retención?
El empleador o contratante. Él es el agente retenedor obligado a reportarla a la DIAN.
¿Puedo evitar la retención si soy independiente?
No, si tributas como persona natural bajo el régimen ordinario y no tienes más de dos empleados, te la deben aplicar.
¿Cómo reduzco mi retención?
Usando deducciones legales del Artículo 387: dependientes, salud, intereses de vivienda, entre otros.
¿Dónde puedo calcular la retención?
Puedes usar simuladores en línea o consultar con un contador público. También la DIAN publica herramientas cada año.