
Los precios de transferencia en Colombia son un tema que cada año gana mayor relevancia. La DIAN ha reforzado sus controles. Ahora exige que las operaciones entre empresas vinculadas se realicen a valores de mercado. Gracias a esto, se evita la erosión de la base gravable y se protege la recaudación fiscal.
En este artículo lo explicaremos de manera clara y sencilla. Analizaremos cómo impacta en la contabilidad empresarial, qué exige la normativa 2025, cuáles son los factores clave y cómo prepararte para cumplir con esta obligación sin complicaciones.
¿Qué son los precios de transferencia en Colombia?
En pocas palabras, los precios de transferencia son los valores aplicados a las operaciones entre empresas vinculadas económicamente, ya sea dentro o fuera del país.
El objetivo principal de esta normativa es garantizar que dichas operaciones se hagan a precios de mercado. De esta forma, se evitan distorsiones fiscales y se asegura que la base gravable del impuesto sobre la renta no se vea afectada.
Un ejemplo práctico: una empresa en Colombia puede vender bienes o prestar servicios a su filial en Panamá por debajo del valor real. En ese caso, se estaría reduciendo la base imponible. Como consecuencia, la DIAN pondría especial atención en esta operación.
Impacto contable de los precios de transferencia
Los precios de transferencia no solo tienen efectos fiscales. También generan cambios directos en la contabilidad de las empresas.
1. Reconocimiento de ingresos y costos
Todas las operaciones con vinculados deben reconocerse al valor de mercado. Si el precio pactado es diferente, se deben realizar ajustes contables. Así, los estados financieros reflejan correctamente los ingresos o gastos.
2. Ajustes por comparabilidad
La DIAN exige aplicar métodos como el Precio Comparable No Controlado (PCNC) o el Margen Neto de la Transacción (MNT). Estos mecanismos requieren análisis contables detallados. Además, deben estar acompañados de documentación de soporte que respalde los resultados.
3. Reclasificaciones contables
Cuando se determinan ajustes, estos se reflejan en los estados financieros. En consecuencia, la utilidad neta, los activos y los pasivos de la empresa pueden variar.
En conclusión, los precios de transferencia influyen de forma significativa en el balance general y en la transparencia contable.
Normatividad aplicable (actualizado a 2025)
De acuerdo con la normativa vigente, están obligados al régimen de precios de transferencia en Colombia los contribuyentes que:
Realicen operaciones con vinculados en el exterior o en zonas francas.
Superen los 100.000 UVT en ingresos brutos o patrimonio bruto al 31 de diciembre del año anterior.
Base legal:
Artículos 260-1 al 260-11 del Estatuto Tributario.
Decreto 2120 de 2017.
Resolución 000116 de 2023.
En síntesis, el cumplimiento no depende solo del tipo de operación. También influyen los montos de ingresos y patrimonio registrados al cierre del año.
Factores que afectan los precios de transferencia en Colombia
Varios elementos influyen en la determinación de los precios de transferencia. Entre los principales se encuentran:
Tipo de vinculación económica: matriz, filial, consorcios o joint ventures.
Tipo de operación: compraventa de bienes, prestación de servicios, préstamos o regalías.
Condiciones del mercado: competencia, ubicación geográfica, oferta y demanda.
Margen de rentabilidad: debe ser comparable con el de empresas similares.
Ajustes cambiarios: las variaciones del tipo de cambio afectan directamente la valuación.
En conclusión, cada factor puede modificar los resultados de una operación. Por eso es fundamental revisarlos antes de elaborar la documentación soporte.
Checklist contable para cumplir con precios de transferencia
Antes de cerrar el año contable, asegúrate de cumplir con los siguientes pasos:
✔ Revisa todas las operaciones realizadas con vinculados económicos.
✔ Selecciona el método de valoración más adecuado.
✔ Recolecta soportes y realiza análisis de comparabilidad.
✔ Calcula los ajustes contables que correspondan.
✔ Prepara la documentación comprobatoria y la declaración informativa.
✔ Confirma el cumplimiento normativo con un contador público o revisor fiscal.
✔ Verifica ingresos y patrimonio frente al umbral de 100.000 UVT.
Este checklist te ayudará a mantener el control interno y a reducir riesgos frente a la DIAN.
¿A quiénes aplica esta normativa?
La regulación sobre precios de transferencia aplica a diferentes tipos de contribuyentes, entre ellos:
Personas naturales o jurídicas con operaciones en el exterior.
Empresas ubicadas en zonas francas.
Grupos económicos con control directo o indirecto.
Contribuyentes que superen los topes de ingresos o patrimonio establecidos en la ley.
Por lo tanto, no solo las grandes multinacionales deben cumplir con esta obligación. También medianas empresas pueden estar sujetas a esta normativa si superan los límites legales.
Beneficios de cumplir con los precios de transferencia
Aunque puede parecer un proceso complejo, cumplir con los precios de transferencia tiene beneficios importantes:
- Evitas sanciones que pueden llegar hasta el 200% del impuesto omitido.
- Refuerzas la transparencia financiera.
- Mejoras el control interno de las operaciones.
- Obtienes una mejor planeación tributaria y contable.
Por lo tanto, más que un deber, este proceso se convierte en una herramienta estratégica de gestión empresarial.
¿Estás listo para el 2025?
Los precios de transferencia en Colombia no son solo un asunto fiscal. También tienen un fuerte impacto en la contabilidad empresarial. Un control adecuado de estas operaciones te ayudará a evitar sanciones, errores contables y auditorías de la DIAN.
Si tu empresa ya supera los topes de ingresos o patrimonio y realiza operaciones con vinculados, este es el momento de actuar.
Además, si buscas una herramienta que te facilite el proceso, Ofima ERP puede ser tu mejor aliado. Este sistema automatiza la contabilidad, centraliza la información financiera y genera reportes claros. Gracias a su integración con otros módulos, tendrás una visión global del negocio, mejor trazabilidad y menos errores humanos.
Preguntas Frecuentes
🔹 ¿Qué son los precios de transferencia en Colombia?
Son los valores asignados a las operaciones entre empresas vinculadas, que deben pactarse a precios de mercado para evitar distorsiones fiscales.
🔹 ¿Qué pasa si no cumplo con esta normativa?
Podrías enfrentar sanciones económicas de gran magnitud, además de ajustes de la DIAN en tu declaración de renta.
🔹 ¿Es obligatorio presentar informes?
Sí. Si superas los límites establecidos, debes presentar la declaración informativa, el informe local y, en algunos casos, el informe maestro.
🔹 ¿Cómo ayuda un software contable en este proceso?
Facilita la generación de reportes, asegura trazabilidad y permite integrar la contabilidad con la normativa vigente, reduciendo riesgos y errores.
¿Quieres ver nuestro software ERP en acción? Llena el siguiente formulario y recibe una demo gratis