
La reforma pensional 2025 ha despertado múltiples opiniones, confusiones y expectativas, especialmente entre contadores, empresarios y trabajadores que buscan claridad sobre el futuro de sus aportes y jubilaciones. En este blog te contamos los principales mitos y verdades de la nueva normativa, respondiendo a las preguntas más frecuentes que circulan actualmente.
¿Qué es lo nuevo que trae la reforma pensional 2025?
La reforma, aprobada en mayo de este año, modifica aspectos clave del sistema pensional colombiano. Uno de los puntos más relevantes es la creación del Régimen de Protección Social Integral, que cambia la forma en que se dividen los aportes entre Colpensiones y fondos privados.
También incluye ajustes sobre:
- Edades de pensión y semanas mínimas de cotización.
- Beneficios solidarios para quienes no alcanzan a pensionarse.
- Nuevas reglas para la pensión anticipada.
- Unificación de pilares y reglas de transición.
Pero en medio de estos cambios, han surgido múltiples desinformaciones. A continuación, aclaramos los principales mitos y verdades que han generado dudas.
¿Es cierto que ya nadie se podrá pensionar en el fondo privado?
Falso. Aunque Colpensiones administrará los aportes hasta cierto umbral salarial (2,3 salarios mínimos), los fondos privados seguirán operando para quienes ganen más de ese monto. Además, los actuales afiliados conservarán sus derechos adquiridos.
¿Las edades para pensionarse cambian con esta reforma?
No. La edad de pensión se mantiene: 57 años para mujeres y 62 para hombres. Lo que sí cambia progresivamente es el número de semanas exigidas para acceder a la pensión contributiva. El sistema prevé una transición gradual hasta 2035.
¿Me quedo sin nada si no logro completar las semanas requeridas?
No. La reforma crea el Pilar Solidario, que garantiza una renta básica para adultos mayores en condición de vulnerabilidad, y el Pilar Semi–contributivo, que permite sumar aportes entre varios sistemas para alcanzar una renta vitalicia
¿Los que están a punto de pensionarse perderán todo?
Para nada. Existe un régimen de transición para quienes están cerca de cumplir los requisitos. Si faltan menos de 10 años para pensionarse al momento de la entrada en vigor de la ley, se mantienen las condiciones actuales de cotización.
¿Esta reforma solo favorece a las personas de bajos ingresos?
No exclusivamente. Aunque se enfoca en reducir la inequidad y ampliar la cobertura para los sectores más vulnerables, también beneficia a trabajadores con ingresos medios y altos al permitir una mejor redistribución del riesgo y una protección colectiva.
¿Cómo puedo prepararme para los cambios de la reforma pensional 2025?
- Revisa tu historial laboral y semanas cotizadas.
- Consulta con tu fondo o Colpensiones sobre tu situación actual.
- Utiliza simuladores de pensión actualizados con la nueva normativa.
- Apóyate en herramientas tecnológicas como software ERP, que integren nómina y seguridad social para garantizar el cumplimiento normativo y la correcta liquidación de aportes.
¿Qué conclusiones podemos sacar de esta reforma?
La reforma pensional 2025 no es un salto al vacío, sino una transformación que busca hacer más justo y sostenible el sistema de pensiones en Colombia. Detrás de cada mito hay una oportunidad para informarse mejor y planear el futuro laboral con claridad. En Ofima, acompañamos a las empresas y a los contadores en la actualización normativa con herramientas que simplifican la gestión pensional y laboral desde la nube.
¿Quieres profundizar más en este tema?
Te invitamos a nuestro próximo webinar gratuito👇🏼

¿Buscas un software contable, confiable y en la nube?
Completa el formulario y conoce cómo puedes optimizar tus procesos administrativos 100% en la nube.